21 dic 2017

14 dic 2017

LA TASACIÓN DE COSTAS

¿Qué es la tasación de costas?





Es el procedimiento que se lleva a cabo para cuantificar las costas del procedimiento.

¿Cuándo se tasan las costas?


Al finalizar el procedimiento cuando se han impuesto las costas a una de las partes.

El Secretario judicial es el que tasará las costas, previa solicitud, a la que habrá de acompañarse la minuta del abogado, procurador, gastos del perito y demás que se incluyan etc.

¿Hay algún límite en el importe de la tasación de costas?


Sí, el condenado en costas tendrá que pagar como máximo una cantidad que no exceda del tercio de la cuantía del procedimiento por cada uno de los litigantes que hayan intervenido en el proceso. Es decir, si son varios intervinientes beneficiados por la condena en costas, y cada uno de ellos ha acudido al juicio con su abogado y procurador propio, el límite del tercio se aplica para cada uno de ellos y no en conjunto.

¿Y si se tiene reconocido el derecho a la justicia gratuita?


Al beneficiario de justicia gratuita, aquí vimos los requisitos para la justicia gratuita, se le designa un abogado y procurador de oficio para que lo defienda y represente en el procedimiento judicial.

El derecho a justicia gratuita no impide que se le impongan las costas del procedimiento, pero no tendrá obligación de pagarlas salvo que en el plazo de tres años desde que finalizó el procedimiento mejorase su fortuna.


¿Tenéis alguna pregunta? Escribidnos a nuestro correo, lo tenéis en CONTACTO.

30 nov 2017

COSTAS JUDICALES

LAS COSTAS JUDICIALES

¿Qué son las costas en un juicio?





Las costas son los gastos que se originan en un proceso judicial.

¿Qué gastos están incluidos en las costas?


  • Los honorarios del abogado y del procurador.

  • Los gastos de los anuncios o edictos que deban publicarse en el curso del proceso.

  • Depósitos necesarios para la presentación de recursos.

  • Gastos de los peritos y demás personas que hayan intervenido en el juicio.

  • Copias, certificaciones, testimonios que haya que solicitar para el juicio.

  • La tasa por el ejercicio de la potestad jurisdiccional, cuando sea preceptiva.


  • ¿Quién tiene que pagar las costas?


    En principio, cada parte tiene que hacer frente a todos los gastos necesarios para la tramitación del juicio. Cada parte pagará su abogado, su procurador, el perito que haya llevado al juicio etc.

    ¿Qué es la condena en costas?


    La parte que vea todas sus pretensiones rechazadas; es decir, que la Sentencia que pone fin al juicio, no le sea favorable en absoluto, será condenada en costas.

    La condena en costas supone que tendrá que hacer frente a todos los gastos del juicio incluidos en las costas; no solo los propios, sino también los de la parte contraria.

    La parte favorecida por esa condena en costas recuperará los gastos a los que haya que tenido que hacer frente para ese juicio.

    ¿Las Sentencias siempre imponen las costas al que pierde?


  • No, si el Tribunal entiende que había dudas en el proceso, no impondrá las costas.

  • Tampoco en los casos de estimación parcial; cuando reconoce y concede lo que se solicitaba en el juicio pero no en su totalidad, o no exactamente como se pedía, sino sólo en parte.

  • Hay procesos en los que no se imponen las costas: los de familia (divorcios, separaciones, modificaciones de medidas), tampoco en los laborales.


  • ¿Qué significa cuando la Sentencia dice: "Sin hacer especial pronunciamiento en costas", "cada parte abonará las costas causadas a su instancia"?


    Que no hay condena en costas y por tanto, cada parte pagará sus propios gastos.


    ¿Tenéis alguna pregunta? Escribidnos a nuestro correo, lo tenéis en CONTACTO.